Trabajos Cientificos de Diagnostico Rosenbusch

Acción antihelmíntica de Ivermectina 1% Rosenbusch en Bovinos Naturalmente Infestados con Parásitos Gastrointestinales.
Iribarren F., Hoffman F., Schottenheim E. - Febrero de 2003

Objetivos:
Determinar la eficacia antihelmíntica de la Ivermectina 1% Rosenbusch mediante prueba de control, en bovinos naturalmente infestados con los principales helmintos gastrointestinales que afectan al ganado vacuno en la Argentina.
Observar la presencia de reacciones post-tratamiento locales o generales.
Medir la concentración plasmática de Ivermectina post-tratamiento.

Lugar de Trabajo: Campo Experimental del Instituto Rosenbusch, Uribelarrea, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Formulación empleada en la Prueba: Ivermectina 1 % Rosenbusch serie 16 Vencimiento 07/97

Dosis:
1 ml cada 50 kilos de peso vivo por vía subcutánea.

Unidades Experimentales:
Doce (12) terneros de la raza Holando Argentina de aproximadamente 100-200 kilos de peso corporal.
Pretratamiento: ninguno. La única condición para ingresar al ensayo, consistió en que no debían haber sido tratados con antiparasitarios en los últimos 3 meses y debían tener niveles de HPG de por lo menos 3 cifras.

Resumen:
Con un lote de 12 terneros Holando Argentinos de 6 a 10 meses de edad, el Día -3 se formaron 2 grupos experimentales de 6 animales cada uno. El día 0, el GC se consideró Control, no medicado, mientras que el Grupo GT se trató con Ivermectina 1% Rosenbusch a la dosis de 1 ml cada 50 Kg de peso vivo. La selección de las unidades experimentales, se llevó a cabo mediante la determinación previa del conteo de huevos en materia fecal (HPG), conformándose dos grupos con niveles homogéneos.

Los Días 1, 7 y 14 se tomaron muestras de sangre del GT para efectuar la determinación de la concentración plasmática de Ivermectina. El Día 14, post-tratamiento, se efectuó la necropsia de todos los animales de ambos grupos.

En el día de la necropsia, se obtuvo materia fecal para el análisis coprológico individual. El abomaso, intestino delgado, intestino grueso y pulmones fueron sometidos a una prolija revisación así como a la recuperación, identificación y conteo de los parásitos presentes. En lo que a huevos por gramo respecta la Ivermectina Rosenbusch 1% demostró una eficacia terapéutica significativa (P<0.05) de 99 a 100% en la reducción del HPG al Día 14 post-tratamiento.

En lo que a parásitos recuperados a la necropsia se refiere, la eficacia terapéutica calculada empleando la media aritmética (MA), alcanzó al 100 % (P<0.05) contra formas adultas de Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei, Haemonchus spp., estados inmaduros de Cooperia spp., y O. venulosum. Contra los estados inmaduros de T. axei, así como los adultos de Cooperia spp., se obtuvo una eficacia del 93% (P<0.05) y 91% (P<0.05) respectivamente. Si bien la eficacia alcanzada contra Nematodirus spp., aun con la MA, llegó al 100% la diferencia entre el grupo tratado y el grupo control, para este género, no fue significativa (P<0.05), como aconteciera con los estados inmaduros de Ostertagia. En ningún caso se observaron alteraciones en el punto de aplicación del antiparasitario ni a nivel sistémico.

Materiales y métodos:
El presente estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental del Instituto Rosenbusch de Biología Experimental Agropecuaria cito en Uribelarrea, Provincia de Buenos Aires. La experiencia se realizó entre el 25 de mayo de 1995 ( Día-3) en el que se seleccionaron los animales y el 11 de julio de 1995 (Día 14 post-tratamiento) en el que se efectuó la necropsia.

De un grupo de 14 terneros machos de la raza Holando Argentina, identificados con doble caravana auricular, de 6 a 9 meses de edad y un peso corporal de 100 a 200 Kg., el Día -3, se seleccionaron 12 animales en base a los niveles de conteo de huevos pro gramos (HPG).

Los animales se ordenaron en forma decreciente en base al HPG. Los dos primeros, fueron asignados a cada uno de los dos grupos experimentales. Los segundos dos animales se asignaron a grupos experimentales de modo semejante y así hasta conformar dos grupos compuestos por 6 animales cada uno.

Los Días 1, 7 y 14 se tomaron muestras de sangre para la determinación de Ivermectina plasmática por HPLC.

Diseño experimental: GC (Grupo control)

Número
HPG
Peso (Kg.)
141-142
2128
105
011-023
1106
172
103-104
742
216
129-130
532
211
113-114
252
170
004-030
154
202

GT (Grupo tratado con Ivermectina 1% Rosenbusch)

Número
HPG
Peso (Kg.)
Dosis ml.
137-138
2296
115
2.2
139-140
1078
123
2.3
123-124
952
176
3.3
008-020
448
200
4.0
127-128
434
153
3.0
003-015
112
204
4.0

Todos los animales en ambos grupos experimentales fueron alojados en un mismo potrero recibiendo como alimentación heno de alfalfa, concentrado y agua ad libitum hasta el día de la necropsia.

Todos los animales medicados fueron observados durante el día de la administración del antiparasitario a los efectos de detectar cualquier efecto adverso posterior a la aplicación del producto.

La carga de parásitos, se determinó utilizando los procedimientos descriptos por Eddi y col 1989. El tracto gastrointestinal, incluyendo el abomaso, intestino delgado e intestino grueso, fue aislado en cada uno de los tres segmentos mediante ligaduras para posteriormente proceder al lavado, recuperación y contaje de los parásitos presentes. Luego de proceder al lavado del mismo, se observó en todos los casos el daño de la mucosa.

El pulmón fue estudiado a partir de una incisión longitudinal en la tráquea y los bronquios hasta los ápices pulmonares a los efectos de determinar la presencia de Dictyocaulus viviparus

Determinación del porcentaje de eficacia (PE):
El PE fue calculado empleando la media geométrica y la media aritmética de los valores obtenidos en las necropsia de acuerdo a la fórmula de Power y col 1982.

PROCON - PROTRAT

PE= ---------------------------------X 100

PROCON

PROCON: promedio en el grupo control      PROTRAT: promedio en el grupo tratado

Análisis estadístico:
El análisis estadístico se efectuó previa transformación de los valores obtenidos al Log (n+1) para ajustar a la curva normal y homogeneizar variancia. La significación estadística se evaluó para un P<0.05.

La diferencia entre los grupos se estableció mediante Análisis de Variancia y el método de comparaciones múltiples de Tukey.
Los datos del ensayo se procesaron empleando el programa Excel. A los efectos de mantener consistencia en los valores reportados se efectuó el redondeo de los valores residuales empleando el método de Blankenship y Campbell, 1976.

Resultados:
En la Tabla 1, se presentan los resultados de HPG, al Día –3 y al Día 14 (necropsia). Puede observarse, que la eficacia en la reducción del HPG, alcanzó a 99 a 100 %, según la evaluación se efectúe mediante la MA o MG respectivamente.

Grupo Tratado (GT)
Día-3
Día 14
127-128
434
0
139-140
1078
0
08-020
448
0
123-124
952
14
137-138
2296
0
03-015
112
0
Media aritmética MA
887
2
Media Geométrica MG
610
1
PE basándose en MA
--
99
PE basándose en MG
--
100
Grupo Control GC
141-142
2128
616
11-023
1106
756
103-104
742
686
129-130
532
602
113-114
252
280
04-030
154
252
MA
819
532
MG
575
488

En la tabla 2 se presentan los datos parciales de los parásitos recuperados en la necropsia, para cada una unidad experimental.

Tabla 2:
Unidades Experimentales con valores individuales de cada parásito recuperado en la necropsias al Día 14 post-tratamiento con Ivermectina 1% Rosenbusch y el Grupo Control no Tratado.

Grupo Tratado (GT)/ID
137-138
139-140
123-124
08-020
127-128
03-015
Osteragia adultos
0
0
0
0
0
0
Ostertagia L4
1300
900
700
0
0
800
Hamonchus adulto
0
0
0
0
0
0
T. axei adulto
0
0
0
0
0
0
T. axei L4
400
0
0
0
0
0
Cooperia spp. adulto
8800
3700
0
0
0
0
Cooperia L4
0
0
0
0
0
0
O. venulsum adulto
0
0
0
0
0
0
Nematodirus
0
0
0
0
0
0

Grupo Control (GC)/ID
141-142
011-023
103-104
129-130
113-114
004-030
Osteragia adultos
10100
2500
6900
7300
2200
1100
Ostertagia L4
1500
1000
1200
3500
1200
500
Hamonchus adulto
300
300
100
500
0
200
T. axei adulto
17800
900
6700
19200
1200
3400
T. axei L4
1200
600
300
1700
2000
0
Cooperia spp. adulto
72000
49600
400
7800
1400
1900
Cooperia L4
19200
6900
300
500
100
200
O. venulsum adulto
300
100
200
500
0
200
Nematodirus
700
600
0
0
0
0

En la tabla 3 se presenta el total (SUM) de parásitos gastrointestinales recuperados en las necropsias de ambos grupos experimentales, la media geométrica (MG),la media aritmética (MA), el desvío standard (STD), el logaritmo de (n+1) y los porcentajes de eficacia (PE) en función de la MG y de la MA, así como la significación estadística observada, colocada por conversión a nivel de la suma total de parásitos.

Tabla 3:
Total de parásitos (SUM), Media aritmética (MA), Desvío estándar (STD), suma de logaritmo de (n+1), Media geométrica (MG) y porcentajes de eficacia (PE) en función de la MA y MG.
Las letras a nivel de la Media Geométrica (MG), indican la significación estadística en cada caso.

Grupo Tratado (GT)
SUM
MA
STD
Log(GM)
MG
%PE(MG)
%PE(MA)
Osteragia adultos
0
0
0
0.000
0 a
100
100
Ostertagia L4
3700
617
474
1.970
92ª
93
58
Hamonchus adulto
0
0
0
0.000
0 a
100
100
T. axei adulto
0
0
0
0.000
0 a
100
100
T. axei L4
400
67
149
0.434
2 a
99
93
Cooperia spp. adulto
12500
2083
3294
1.252
17ª
100
91
Cooperia L4
0
0
0
0.000
0 a
100
100
O. venulsum adulto
0
0
0
0.000
0 a
100
100
Nematodirus
0
0
0
0.000
0 a
100
100

Grupo Control (GC)
SUM
MG
STD
Log(GM)
MG
Osteragia adultos
30100
5017
3271
3.382
3814 b
Ostertagia L4
8900
1483
951
3.097
1248 a
Hamonchus adulto
1400
233
160
1.994
98 b
T. axei adulto
49200
8200
7536
3.654
4510 b
T. axei L4
5800
967
727
2.478
300 b
Cooperia spp. adulto
133100
22183
28161
3.746
5566 b
Cooperia L4
27200
4533
6992
2.935
859 b
O. venulsum adulto
1300
217
157
1.965
91 b
Nematodirus
1300
217
308
0.937
8 b

a ≡ letras distintas en la columna de MG, indican diferencias estadísticamente significativas (P<0.05).

Los géneros recuperados en la necropsia, correspondieron las siguientes especies: Ostertagia ostertagi, Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, Cooperia oncophora, Oesophagostomum venulosum, Nematodirus spatigher. En la Tabla 4 se muestran los valores individuales de cada unidad experimental, para cada especie de parásito, transformado al log decimal de n+1, para efectuar el análisis estadístico, de modo tal de responder a los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza.

Tabla 4:

Grupo Tratado (GT)/ID
137-138
139-140
123-124
008-020
127-128
003-015
Osteragia adultos
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Ostertagia L4
3.114
2.955
2.846
0.000
0.000
2.904
Hamonchus adulto
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
T. axei adulto
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
T. axei L4
2.603
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Cooperia spp. adulto
3.945
3.568
0.000
0.000
0.000
0.000
Cooperia L4
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
O. venulsum adulto
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Nematodirus
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000

Grupo Control (GC)/ID
141-142
011-023
103-104
129-130
113-114
004-030
Osteragia adultos
4.004
3.398
3.839
3.863
3.343
3.042
Ostertagia L4
3.176
3.000
3.080
3.544
3.080
2.700
Hamonchus adulto
2.479
2.479
2.004
2.700
0.000
2.303
T. axei adulto
4.250
2.955
3.826
4.283
3.080
3.532
T. axei L4
3.080
2.779
2.479
3.231
3.301
0.000
Cooperia spp. adulto
4.857
4.695
2.603
3.892
3.146
3.279
Cooperia L4
4.283
3.839
2.479
2.700
2.004
2.303
O. venulsum adulto
2.479
2.004
2.303
2.700
0.000
2.303
Nematodirus
2.846
2.779
0.000
0.000
0.000
0.000

No se recuperaron parásitos pulmonares, en ninguna de las unidades experimentales del presente ensayo, tanto en el grupo control como en el tratado.No se observaron en ningún caso lesiones atribuibles a la administración del antiparasitario, ni en términos sistémicos, ni en el sitio de la aplicación.

Tabla 5:
Concentraciones plasmáticas de ivermectina los Días 1, 7 y 14 post-tratamiento en el GT.

Animal/ Ivermectina ng/ml
Día 1
Día 7
Día 14
127-128
39
15
2
139-140
45
12
3
008-020
35
15
1
123-124
50
15
3
137-138
30
13
3
003-015
25
12
2

Metodología:
HPLC

Conclusiones: El presente ensayo demuestra que Ivermectina 1% Rosenbusch administrado contra parasitosis naturalmente establecidas, a la dosis de 1 ml cada 50 kg de peso tiene un 100 % de eficacia contra los estados adultos de Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei, Haemonchus spp y Oesophagostomum spp. así como contra los estados inmaduros de Cooperia spp.

La eficacia contra los estados adultos de Cooperia spp. y los inmaduros de T. axei, decreció a 91 y 93 % respectivamente. En todos los casos, la eficacia sobre los parásitos mencionados, fue estadísticamente significativa (P<0.05).

Es de destacar que en cálculo de la eficacia, se empleo en todos los casos la media aritmética, por ser el valor mas conservador en el análisis.
Los datos analizados mediante MG, en todos los casos, fueron de una eficacia mayor o igual, al de los análisis efectuados mediante MA. En cuanto a la eficacia en la reducción del HPG el grupo tratado alcanzó niveles de 99 y 100 %, según el análisis se considere empleando la MG o la MA. No se observó ningún efecto adverso atribuible al producto empleado.