Trabajos Cientificos de Diagnostico Rosenbusch

CASO CLíNICO DE PIF: Aislamiento de Coronavirus felino asociado a Citrobacter freundii
Herrou J. 1; Vilar G.N. 1, Iribarren, F.1 - Septiembre de 2006 *

INTRODUCCIóN: Se recibió en el laboratorio un gato de los Bosques de Noruega hembra de 5 meses de edad con un diagnóstico clínico presuntivo de Panleucopenia felina. Había presentado decaimiento, hipertermia, anorexia, deshidratación y una diarrea leve. A la necropsia, el aspecto exterior era bueno, presentando descarga nasal mucosa, además de restos de materia fecal en zona perineal. El pericardio se encontraba engrosado y se veía aumento de líquido pericárdico. Los pulmones estaban congestivos, cubiertos de un exudado fibrinoso. La cavidad torácica presentaba líquido (coagulado en ciertas zonas) de color amarillento. El intestino delgado se encontraba congestivo, con sus vasos bien marcados y su mucosa presentaba pequeñas manchas hemorrágicas en su toda su extensión. La cavidad abdominal presentaba un abundante exudado seroso. El resto de los órganos se encontraban sin lesiones aparentes. En base a los resultados de la necropsia, se intentó realizar un aislamiento viral, teniendo ahora como diagnóstico presuntivo tanto Panleucopenia felina como Peritonitis infecciosa felina. Además, debido a las lesiones en intestino, se procedió a realizar un análisis bacteriológico, orientándolo hacia un posible aislamiento de Salmonella.

MATERIALES Y MéTODOS: A partir de las muestras de hígado y bazo se realizaron cortes con tijera para obtener el inóculo, completando su tratamiento con un pasaje por el homogeneizador. Luego se lo centrifugó a 2500 rpm durante 8 minutos y en un flujo laminar se procedió a pasar el sobrenadante a través de un filtro milipore de 0,2 . El inóculo así conformado se lo sembró en una monocapa de células CrFK con un 70% de desarrollo, en medio 41500 con el agregado de 2% de suero fetal bovino y PSN (penicilina-estreptomicina-neomicina). Se incubó a 37ºC, junto a un control negativo de iguales características. Al realizar la lectura de las monocapas al día siguiente, las que correspondían a las muestras presentaron un desprendimiento casi completo. Luego se realizaron pasajes ciegos a partir del sobrenadante de ambos cultivos celulares y esta vez se observó redondeamiento celular y desprendimiento de la monocapa en ambas muestras a los 5 días, presentando el mismo efecto a los 3 días en los siguientes 2 pasajes. Se conservó el sobrenadante de los tres cultivos y se procedió a desprender las monocapas mediante agitación vigorosa. Estas se centrifugaron levemente a 2500 rpm durante 5 minutos y el sedimento fue sembrado en slides, dejando secar las células en estufa a 37ºC durante 1 hora. Se realizó a continuación una inmunofluorescencia directa para Parvovirus felino y Coronavirus en los tres slides. Además, con el contenido intestinal se realizó la técnica de inhibición de la hemaglutinación (HI) para evidenciar la presencia de Parvovirus. Para el análisis bacteriológico, se realizó un coprocultivo en medio tetrationato (24 hs a 37ºC) pasando luego a un agar SS (24 hs a 37ºC), obteniendo colonias SH2 positivas. A continuación se realizaron pruebas bioquímicas básicas que presentaban el perfil de Citrobacter, por lo que se procedió a enviar la cepa al Instituto Malbrán para su confirmar su identificación. Por último, se procedieron a tomar muestras de hígado, riñón, pulmón, intestino y ganglio mesentérico para fijarlas en formol al 40% y derivarlas para un diagnóstico histopatológico.

RESULTADOS: Se observaron efectos citopáticos a partir del segundo pasaje viral en las muestras provenientes del bazo e hígado, resultando negativas a la IF en el diagnóstico de Panleucopenia Felina y positivas a la IF con anticuerpo monoclonal anti TGEV (provisto por SENASA), resultando en el aislamiento de Coronavirus felino. Respecto a la prueba de HI, la muestra resultó negativa. El análisis histopatológico arrojó resultados para todos los órganos, diagnosticando bronconeumonía, nefrosis, hepatosis y vasculitis; lesiones compatibles con PIF. Respecto a la cepa aislada mediante cultivo bacteriológico, el Servicio de Enterobacterias del Instituto Malbrán la identificó como Citrobacter freundii.

CONCLUSION: En base a los resultados concluimos que es imprescindible realizar la necropsia y los estudios histopatológicos que correspondan para arribar al diagnóstico correcto, en este caso de PIF, ya que la sintomatología presenta similitudes a la Panleucopenia felina pero son muy diferentes sus consecuencias en cuanto al tratamiento y a sus posibles consecuencias epidemiológicas, más aún cuando son felinos que provienen de criaderos.

* Trabajo Presentado en el VI Congreso Nacional de AVEACA realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 23 y 24 de septiembre de 2006.