Trabajos Cientificos de Diagnostico Rosenbusch

EFICACIA DE UNA FORMULACIÓN INYECTABLE DE ABAMECTINA 1,13 % p/p Y UNA DE IVERMECTINA 1 % p/p FRENTE A Dermatobia hominis (Linneo, 1781), EN TERNEROS CON IN -FESTACIÓN NATURAL EN UN CAMPO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES.
Iribarren F., Hoffman F., Balestrini R. - Febrero de 2003

Objetivos: Establecer al eficacia y el período de prevención ante la reinfestación por Derma-tobia hominis de Necaverm (Abamectina 1,13 %, Instituto Rosenbusch) en forma com-parativa a Ivermectina 1 % Rosenbusch y un grupo no tratado.

Lugar del ensayo: Establecimiento La Unión, ubicado en el departamento de Mercedes, provincia de Corrientes, Argentina. Fecha del ensayo: octubre - noviembre de 1997

Materiales y métodos: A partir de un lote de 100 terneros de raza Braford de 1 a 3 meses de edad se for-maron 3 grupos de animales cada uno, seleccionados de acuerdo al número de nódulos con larvas vivas en cada animal. Los animales de los grupos tratados A y B (GTA y GTB) poseían entre 9 y 35 nódulos. El grupo control (GC) se formó con los terneros con menor parasitación el día 0. Formados los grupos, los animales fueron identificados con doble caravana. El tratamiento de los GT fue asignado al azar. Los terneros fueron pesados para ajustar la dosis a razón de 1 ml cada 50 kilos de peso para ambos productos.
Luego de la aplicación de ambas formulaciones por vía subcutánea los tres grupos fueron mantenidos en el mismo potrero durante todo el ensayo. La siguientes revisacio-nes se efectuaron los días 7, 14, 21, 28, 35 y 42. Los Porcentaje de Eficacia (PE) y Por-centaje de Protección (PP) se calcularon según las siguientes fórmulas:

Análisis estadístico: Las pruebas de hipótesis se realizaron para P 0,05. Los valores promedio de los días de lectura fueron transformados al logaritmo decimal (n+1) para los supuestos de homogeneidad de varianza y de normalidad. Se analizó hasta el día 42 inclusive, no obstante que los animales del GC fueron tratados el día 28 por la alta infestación que presentaban los terneros. El análisis de la infestación en este grupo resaltó un marcado incremento de la parasitación, lo que permitió determinar que:

  1. Sería válido estimar la infestación del día 28 como los valores de comparación para el día 42 de los GT
  2. El ciclo biológico de los estadios larvales (39-50 días) garantiza plenamente la permanencia de éstos en el período de 2 semanas remanentes del ensayo. La proyección del incremento de la infestación de larvas al día 42 está en el orden de las 300
  3. Por lo expuesto, el criterio para el análisis es aceptable, considerando que la deci-sión de no tratar al grupo control hubiera significado la muerte de aproximadamente el 15-30 % de los terneros y un serio problema de atraso en el desarrollo de los sobrevi-vientes

Resultados

1) Número de nódulos en los 3 grupos (n = 10)

Días
GTV
0
7
14
21
28
35
42
GTV
156
3
0
8
11b
20
37b
GTB
151
0
0
0
0b
0
6b
GC
37
65
120
157
211*
211
211


2)Porcentaje de eficacia

Dias
7
14
21
28
35
42
GTV
98
100
94.3
92.9
83.3
76.3
GTB
100
100
100
100
100
96.0

2)Porcentaje de Protección

Días
7
14
21
28
35
42
GTV
95
100
94.9
94.8
87.7
82.5
GTB
100
100
100
100
100
97.2


NOTA: Los PE y PP de los días 35 y 42 se calcularon comparando con el recuento de nódulos del día 28 en GC.

En el GTB se registró la rápida muerte de la mayoría de las larvas entre las 12 y 24 horas y de la totalidad de las larvas antes de las 48 horas post-tratamiento, produ-ciéndose la expulsión de las mismas ( 90 %) antes del día 7; la eliminación de las res-tantes larvas muertas en sus nódulos se completó antes del día 14.
Los nódulos de los animales ambos grupos tratados cicatrizaron en un proceso se-co sin formación de material infeccioso, tampoco se observó miasis cavitaria por Coch-liomyia Hominivorax.
Estadísticamente hubo diferencias significativas (p 0,05) entre ambos GT y el GC a los 28 y los 42 días cuando la infestación de esos días en el GC fuese proyectada como la mínima que hubiese existido en ese día, de no haberse realizado el tratamiento para evitar la muerte de estos animales. Sin embargo la diferencia fue claramente visible para los operarios en lo que atañe tanto a la eficacia como a la protección ante la rein-festación.

Conclusión: Ambos productos demostraron poseer elevada eficacia y protección ante la rein-festación, si bien el PE y el PP del grupo tratado con Necaverm resultaron un poco mas altos. Tanto Ivermectina 1% Rosenbusch como Necaverm se mostraron como productos antiparasitarios de elección frente a Dermatobia hominis.