Trabajos Cientificos de Diagnostico Rosenbusch

EFICACIA DE UNA PREPARACION EN BASE A SUBNITRATO DE BISMUTO EN LA TERAPIA DE LA VACA SECA
R. M.. Balestrini*, J Breglia*, F.E Iribarren *. - Noviembre de 2002

Resumen: Se describe la utilidad de un sellador de pezón sobre la base de subnitrato de bismuto para el control de las mastitis subclinicas en el momento del secado.

Introducción: El control de las infecciones intramamarias (IMM) en período de secado es de fundamental importancia en el control de la mastitis a nivel del rodeo lechero. El tratamiento con quimioterápicos de liberación lenta disminuye la incidencia de IIM al secado, la incidencia de IIM durante el período seco y los recuentos de células somáticas al nivel de rodeo. La utilización adicional de un producto que sella el conducto del pezón potencia la acción antibiótica y evita las posibilidades de infecciones al crear una barrera física en el canal.
El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el tratamiento preventivo de las IMM de vacas lecheras al momento del secado con la combinación de una suspensión antibiótica a base de cloxacilina benzatínica y un sellador de pezones formulado a base de subnitrato de bismuto.

Materiales y métodos: Diseño experimental se utilizaron 90 vacas Holando Argentino pertenecientes a un establecimiento lechero del área de Teodelina (Santa Fe), asignadas al azar en tres grupos. Grupo 1 (G1): secado con antibióticos, Grupo 2 (G2) secado con antibiótico y sellador y Grupo 3 (G3) Testigo sin tratar. Todos los grupos fueron con un n de 30.
Tratamiento antibiótico: una jeringa por cuarto de una formulación a base de penicilina benzatínica 200.000 UI, penicilina procaínica 250.000 UI., dihidroestreptomicina 500 mg., y gentamicina 100 mg (Mastilina VS) en base de liberación lenta, previa desinfección del pezón con alcohol 70ยบ.
Tratamiento antibiótico y sellador: una jeringa del mismo antibiótico y una del sellador (subnitrato de bismuto al 65% en excipiente de liberación lenta) por cuarto mamario.
Procedimiento bacteriológico: las muestras se tomaron dentro de los 15 días antes del secado y dentro de los 15 días post parto. En cada período y con un intervalo de 48 hs. Los microorganismos patógenos fueron clasificados de acuerdo a la FIL-IDF. Se consideró a un animal como infectado cuando la muestra del mismo cuarto mamario resultó positiva en ambas determinaciones. Infección nueva se denominó cuando al parto se detectó una IIM no presente al secado en ese cuarto mamario. Infección curada se consideró cuando al parto no se detectó la IIM presente al secado en ese cuarto mamario. Por lo contrario se consideró una IIM como persistente cuando al parto se detectó el mismo patógeno presente al secado en ese cuarto.
Análisis estadístico los resultados fueron calculados mediante la utilización del Chi cuadrado y el test exacto de Fisher.

RESULTADOS: En el momento del secado existían diferencias estadísticamente significativas entre los Grupos en la prevalencia de IIM con patógenos mayores. Sin embargo esto varió en el momento del parto (Cuadro 1)

Cuadro 1 Infecciones intramamarias presentes al secado y al parto del os G1 (Mastilina VS), G2 (Mastilina VS + subnitrato de bismuto) y G3 testigo.

GRUPO
INFECCIONES INTRAMAMARIAS
SECADO
PARTO
Nuevas
Persitentes
Total
n
%
n
%
n
%
n
%
G1
13
43,33 a
7
23,33 a
1
3,33 a
8
26,66 b
G2
12
40,00 a
1
3,33 b
1
3,33 a
2
6,66 a
G3
11
36,66 a
11
43,33 c
6
20,00 b
17
56,66 c

Grupos seguidos de letras distintas difieren significativamente (P< 0.05)

La prevalencia de cada especie patógena al secado fue similar en ambos grupos. Las nuevas IIM durante el período de secado fueron causadas por Staphilococcus aureus (G1=0, G2=0, G3=5), Streptococcus dysgalactiae (G1=4, G2=1, G3=8), Stretococcus agalactiae (G1=3, G2=0, G3=3). Las tasas de curación y persistencia de IIM se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Evolución al parto de las infecciones intramamarias presentes al secado en los G1, G2 y G3.

GRUPO
INFECCIONES INTRAMAMARIAS
Curadas
Persitentes
Total
n
%
n
%
n
%
G1
12
92,31 a
1
7,69
13
100
G2
11
91,66 a
1
8,34
12
100
G3
5
29,41 b
12
70,59
17
100

Grupos seguidos de letras distintas difieren significativamente (P< 0.05)

La etiología de la IIM curadas fue Staphilococcus aureus (G1=8, G2=6, G3=5), Streptococcus dysgalactiae (G1=2, G2=5, G3=2), Stretococcus agalactiae (G1=2, G2=0, G3=3).

Por otra parte las IIM persistentes fueron causadas por Staphilococcus aureus (G1=1, G2=1, G3=2), Streptococcus dysgalactiae (G1=0, G2=0, G3=1), Stretococcus agalactiae (G1=0, G2=0, G3=2).

DISCUSIóN: Coincidiendo lo informado para otras formulaciones antibióticas la utilización de la antibioticoterapia redujo la proporción de patógenos mayores de la ubre al parto. En el caso de la utilización de la combinación antibiótico mas sellador basado en subnitrato de bismuto, se potenció la acción de ambos como surge de la reducción de patógenos observados en el cuadro 1. Se concluye que la combinación de subnitrato de bismuto como sellador de pezón y un antibiótico es una buena combinación y opción para el tratamiento de la vaca seca.

BIBLIOGRAFIA: Eficacia de una preparación antibiótica a base de penicilina, estreptomicina y gentamicina para el tratamiento de la vaca seca. Vitulich CA y col. Congreso Nacional de la Leche y Mastitis 1996. / Bramley JA y Dodds FH 1984 Reviews of the progress of Dairy Science: Mastitis control-progress and prospects. J. Dairy Res. 51:481-512. / FIL-IDF 1981 Laboratory methods for use in mastitis work. Fed. Interntl. Lechería -Interntnl dairy Fed. Doc. 132, 27pp