EFICIENCIA DE NECAVERM® vs NECAVERM ADE® CONTRA INFECCIONES GASTROINTESTINALES NATURALMENTE ADQUIRIDAS EN BOVINOS.
Rodolfo Martín Balestrini DVM - Mayo de 1999
MATERIALES Y MÉTODOS:
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Rosenbusch de Biología Experimental Agropecuaria cito en Uribelarrea, Provincia de Buenos Aires. De un grupo de terneras cruza Holando Argentino, de aproximadamente 120 Kg. de peso corporal, naturalmente infestadas con parásitos gastrointestinales, se eligieron 21 de ellas basándose para su selección en la mayor eliminación de huevos por gramo de materia fecal.
Luego de un período de aclimatación de 7 días a las condiciones de estabulación y alimentación en base a heno de alfalfa y agua ad libitum, las terneras fueron asignadas al azar a dos grupos experimentales y uno control, cada uno con 6 animales:
Tabla 1: Grupo de animales
SC: Subcutánea
Los tres animales restantes, fueron sacrificados inmediatamente antes del tratamiento con Necaverm a los grupos T2 y T3, al efecto de conocer la carga parasitaria al inicio del ensayo.
A los 14 días post-tratamiento, los animales de todos los grupos fueron sacrificados para la recuperación, identificación y conteo de los parásitos presentes, de acuerdo a la técnica descripta por Eddi C. y col. El tracto gastrointestinal fue revisado y lavado cuidadosamente a los efectos de recuperar todos los parásitos de cada compartimento. En todos los casos se revisó el pulmón y el hígado. Dado que los animales habían sido retirados de las pasturas 21 días previos a las necropsias, todas las larvas de 4º estado, recuperadas en la maceración del cuajar (Jackson y col. , 1984) se consideraron inhibidas.
Cálculos matemáticos: Todos los cálculos luego de la recuperación de los parásitos, se realizaron utilizando un programa preparado al efecto empleando la planilla de cálculo Excel. Para evitar el impacto de los valores extremos, los datos obtenidos fueron transformados en todos los casos a medida geométrica (MG).
El Porcentaje de Eficiencia (PE), se calculó de acuerdo a la siguiente fórmula (Powers y col., 1982):
PE = [(MG en T1 – MG en T2)/MG en T1] x 100
RESULTADOS: En la Tabla 1, se presentan los resultados de la recuperación de los parásitos en los 3 animales sacrificados con el fin de conocer la carga parasitaria al inicio del ensayo. El promedio de los géneros parásitos recuperados en los 3 animales sacrificados al incio del ensayo, a nivel del abomaso, fue de 3906 Ostertagia ostertagi, 1987 Trichostrongylus axei y 106 Haemonchus placei. En el intestino delgado de recuperaron en promedio 17600 Cooperia. La identificación a nivel de especie, demostró que C . oncophora fue la más prevalente, seguida de C. punctata y C .mcmasteri. la carga de Oesophagostomum radiatum en intestino grueso fue sensiblemente baja, alcanzando 7 parásitos en promedio. El número total de parásitos recuperados en cada uno de los 3 animales sacrificados el día del tratamiento, permite inferir un adecuado grado de parasitación de los animales del ensayo. No se recuperaron parásitos a nivel del pulmón e hígado
Tabla 1
En la Tabla 2, se presenta la carga de parásitos adultos recuperados en las necropsias efectuadas a los 14 días post-tratamiento de todas las unidades experimentales involucradas en el presente ensayo, así como el porcentaje de eficiencia y el nivel de significación estadística. Una reducción de la carga parasitaria, altamente significativa (P>0.0001) se obtuvo en los grupos T2 y T3, tratados con Necaverm y Nevaverm ADE en relación a O. Ostertagi , T. Axei, H. Placei, C. oncophora, C. mcmasteri, C. punctata y O. radiatum. En todos los parásitos mencionados, el porcentaje de eficiencia tanto de Necaverm como Necaverm ADE alcanzó una efectividad del ≥ 99,9‰.
Tabla 2
La eficiencia contra N. helvetianus fue de 97,9%. Además de las mencionadas especies, se recuperó un número pequeño de estadios adultos de O. lyrata y T. columbriformis en las necropsias de los animales del grupo T1 (control). Sin embargo, no se empleó estas datos en los cálculos de eficiencia, debido a que se trataba de cargas parasitarias extremadamente bajas.
La eficacia antiparasitaria de Necaverm vs. Necaverm ADE no mostró diferencias estadísticamente significativas con un P (<0.001%) por lo que se promedió en la tabla 2 el resultado de los grupos T2 y T3.
En la Tabla 3, se presentan los resultados obtenidos en la recuperación de estados larvales inhibidos. Los grupos T2 y T3, tuvieron una eficiencia de ≥ 99,9‰ contra los estados inhibidos de O. ostertagi, T. Axei, H. placei, C. oncophora y O. radiatum. En todos los casos, el número de parásitos recuperados en los grupos T2 y T3 fueron significativamente menores (P <0,0001) al de parásitos recuperados en el grupo T1.
Tabla 3
Las muestras de tejido para histopatología se fijaron con líquido de Bouin y se procesaron con la técnica standard, con coloración de hematoxilina eosina.
Con el objetivo de medir el grado de las lesiones se clasificaron de acuerdo al siguiente esquema:
- xxx Edema de mucosa y submucosa, lesión en glándulas fúndicas con necrosis de células parietales e infiltrado de polimorfonucleares (neutrófilos y esosinófilos).Gastritis catarral con lesiones vasculares en mucosa, submucosa y muscular. Presencia de larvas enquistadas en la glándulas.
- xx Edema de mucosa y submucosa con moderada lesión en glándulas fundicas, con moderada infiltración de la mucosa de polimorfonucleares y presencia de núcleos de cromatina laxa en células parietales de las glándulas. Ausencia de larvas de parásitos. Gastritis catarral.
- x Moderado edema de mucosa y submucosa, con moderada lesión de glándulas fundicas. Evidencia de infiltración de fibroblastos, células plasmáticas. Ausencia de larvas de parásitos.Gastritis catarral. Sin lesiones microscópicas
Tabla 4
DISCUSIÓN:
En el presente estudio, una inyección subcutánea de Necaverm o de Necaverm ADE, administradas a la dosis de 200 µg de abamectina /Kg resultaron ser altamente eficaces para el tratamiento de terneras naturalmente infestadas con estados adultos de Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei, Haemonchus placei, Cooperia oncophora, C. punctata, C. mcmasteri, Nematodirus helvetianus y Oesophhagostomum radiatum.
Necaverm y Necaverm ADE demostraron también ser altamente eficaces contra los estadios larvales inhibidos de O. ostertagi, H. placei, T. Axei, Cooperia ssp., y O. radiatum, confirmando los resultados obtenidos por Jones y col., 1993 en estudios efectuados en Norte América y Europa.
La eficacia contra N. helvetianus, un parásito considerado dosis-limitante en el caso particular de la ivermectina (Benz y col., 1989), alcanzó mediante el tratamiento con Necaverm como con Necaverm ADE una eficacia de 97,9%. Este alto nivel de efectividad obtenido en condiciones de infección natural, sugiere que la eficacia que se logra en estudios empleando cepas de campo, puede llegar a ser más completo que cuando se realizan infecciones experimentales, utilizando cepas de laboratorio (Jones y col., 1993). En ese sentido, la actividad de las drogas sumada a la respuesta inmunitaria que promueve la infección a campo, podría llegar a ser la causa de la mayor eficacia obtenida contra infecciones naturales de Nematodirus
Del estudio histopatológico de la mucosa fúndica del abomaso de los animales medicados vs los testigos se puede concluir que tanto la acción de Necaverm como la de Necaverm ADE producen una regresión de las lesiones de la mucosa fúndica así como de las glándulas y células parietales de las mismas. Si se compara las lesiones observadas al microscopio de los animales tratados con Necaverm y los medicados con Necaverm ADE se puede observar una regresión de las lesiones mucho más rápida. En el grupo T3 se observan animales con mucosa fúndica normal a diferencia de lo observado en el grupo T2.
La presencia de Vitaminas Liposolubles en el producto Necaverm ADE es la única diferencia entre los dos productos controlados. Los datos recogidos de la histopatología de abomaso permite concluir que la desparasitación con abamectina en excipiente oleoso sumado con una vitaminoterapia ADE potencia los efectos terapéuticos del fármaco. Si bien no se puede observar una diferencia en la acción antiparasitaria de ambos productos la aceleración en la curación de las lesiones parasitarias debido a la asociación de la vitaminas es evidente.
Estos datos permitirían corroborar los ensayos anteriores de ganancia de peso, donde el lote desparasitado con Necaverm ADE presenta una ganancia de peso diaria superior al medicado con Necaverm (R. Balestrini y col).
Se puede concluir que las parasitosis subclínicas producen una pérdida de peso por las lesiones glandulares y de mucosa que provocan en todo el tracto gastrointestinal. Estas lesiones conduce a una disminución en la absorción de vitaminas de la dieta lo que llevaría a los animales a un estado de hipovitaminosis subclínica. Por lo que la inclusión de un shock vitamínico ADE en el momento de la desparasitación estaría recomendado. La presencia de productos que combinen endectocidas con vitaminas favorece el trabajo del veterinario rural y de los productores al evitar una doble aplicación en el momento del trabajo.