Trabajos Cientificos de Diagnostico Rosenbusch

EFICACIA DE NECAVERM (ABAMECTINA 1,13 %) FRENTE A LA GARRAPATA COMúN DEL VACUNO (Boophilus microplus) EN VAQUILLONAS ESTABULADAS CON INFESTACIóN EXPERIMENTAL
Federico J. Hoffman DVM, Fabián E. Iribarren DVM, Rodolfo M. Balestrini DVM.- Diciembre de 1998

El ensayo se realizó en el establecimiento La Unión del departamento de Mercedes de la provincia de Corrientes. Un total de 30 vaquillonas de raza Hereford de aproximada-mente 9 a 12 meses de edad ingresaron al establecimiento el 20 de enero de 1996.
Fueron pesadas, caravaneadas y alojadas en un solo corral grande con semisombra para su amanse y alimentación, donde permanecieron hasta el 6 de marzo. En las últimas 3 semanas de este período recibieron por derrame y extensión dorsolumbar, la infestación experimental de 20.000 larvas por semana de Boophilus microplus.

El día 0 de tratamiento (7 de marzo de 1996) se seleccionaron los 20 vacunos con mayor parasitación, que fueron separados al azar en dos grupos: grupo tratado (GT) y grupo control (GC).
Los animales del GC fueron nuevamente pesados para la correcta administración del producto. Todos los animales fueron alojados en boxes individuales bajo techo, atados con cabestro y soga a una argolla en la parte delantera de cada box, para evitar su acica-lamiento. Cada box posee un piso acondicionado para la recolección de teleoginas des-prendidas. Los animales del GT se medicaron con una dosis de 1 ml cada 50 kg de peso vivo.
La recolección, conteo y pesaje de la teleoginas desprendidas se realizó diariamente y fueron luego colocadas en placas de petri (hasta 20 por placa) y puestas en estufa a 28ºC y 80 % de humedad relativa ambiente (HRA). El día 10, habiéndose eliminado los ejemplares muertos, se registró el porcentaje de sobrevivencia. El día 18 posterior al inicio del aove, se registró el peso total del aove de la alícuota de cada placa, tomando 1 gramo del total que, colocado en tubo de ensayo permitió determinar el porcentaje de eclosión el día 14.
Todos los datos recogidos con esta metodología de manejo fueron registrados en plani-llas ad-hoc, y luego volcados a fórmulas que permiten definir la eficacia del producto estudiado. Estas fórmulas son basadas en la originales de Drummond modificadas por Wedhass et al. (1989), en el CSIRO (Australia) y por Rodríguez et al (1990) en el Cen-tro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana (Cuba) y son las em-pleadas en la Argentina por el INTA y SENASA. Su detalle se describe a continuación:

a) Efecto de volteo ("Knock Down") de teleoginas (TG)

1. Porcentaje de reducción (disminución) del número de Teleoginas

% RT = 100 x (1 - Nº total de TG del GT)
     Nº total de TG del GC

CRT (coeficiente de reducción de teleoginas) = 100 x (1 - % RT)

b) Efecto sobre la teleoginas desprendidas)

2. Porcentaje de reducción de repleción

% RR = 100 x (1 - Peso (x) TG del GT)
     Peso (x) TG del GC

Donde Peso (x) de TG = Peso total de TG de la alícuota incubada
      Peso total de TG sobrevivientes

CDR (Coeficiente de disminución de repleción) = 100 x (1 - % RR)

3. Porcentaje de reducción de sobrevivencia (mortalidad de TG)

RS = 1 - Total de TG vivas de las alícuotas del Total de TG de las alícuotas del GT
      %Total de TG vivas de las alícuotas del GC del Total de TG de las alícuotas del GC

CRS (Coeficiente de reducción de sobrevivencia) = 100 x (1 - % RS)

4. Porcentaje de reducción de oviposición

% RO = 100 x (1 - Peso (x) del aove de TG del GT) Peso (x) del aove de TG del GC

Donde Peso (x) del aove de TG = Peso total de aove de TG inoculados
       Nº total de TG sobrevivientes

CRO (Coeficiente de reducción de oviposición) = 100 x (1 - %RO)

5. Porcentaje de reducción de fertilidad (eclosión)

% RF = 100 x (1 - Peso (x) de larvas del GT)
     Peso (x) de larvas del GC

Donde Peso (x) de larvas = Peso total de larvas
       Gramos de huevos incubados

CFR (Coeficiente de reducción de fertilidad) = 100 x (1 - % RF)

6. Porcentaje de eficacia

%PE = 100 x (1 - CRT x CRO x CRF)

RESULTADOS:
El estudio de los parámetros mencionados y la comparación de ambos grupos entre los días 0 y 23 inclusive, arrojaron los siguientes resultados:

DISCUSIóN Y CONCLUSIONES:
El estudio demostró que la nueva formulación de abamectina posee un alto grado de volteo, con una elevada tasa de mortandad de teleoginas. En las primeras 24 horas post-tratamiento el GT sumó solamente 181 ejemplares, mientras que el GC sumó 270 (67,4 % de reducción). Indicando una lata mortandad sobre el animal, que no llegan a des-prenderse. En las siguientes72 horas del GT se recolectaron 65 teleoginas desprendidas (x 21,6 / día) y del GC 781 (x 260 / día), muy posiblemente como resultado de la mor-tandad de elementos inmaduros que no alcanzaron a completar su ciclo, por efecto del tratamiento. A partir del día 5 post-tratamiento y durante todo el resto del ensayo, no se recogieron teleoginas del GT, mientras el GC siguió eliminando este estadio adulto has-ta el día 23 inclusive, con una total de 3516 (x 152,8 / día). En el período completo (día 1-23 inclusive) la reducción del número de teleoginas desprendidas fue del 97,9 %.

BIBLIOGRAFíA:
BULMAN, G.M., BRUNEL, C.M., D'AGOSTINO, B.I. (1981). El empleo de nuevos parámetros en la evaluación in vitro de la eficacia de acaricidas frente a Boophilus mi-croplus (can). Actas, IXº Jornadas Uruguayas de Buiatría, Paysandú, R.O. del Uruguay.WEIDHASS, D.E., HAILE, D.J., GEORGE, J.E., OSBURN, R.L.,DRUMMOND, R.O.(1990). A basic model for use in computer simulations for Boophilus tick biology and control. Adv. In Agric. Techn, 32: 1-20.