Instrucciones Generales
La correcta toma de muestras, una buena conservación y un correcto transporte son factores importantes en la futura investigación y análisis.
Las consultas acerca de los requerimientos sobre la toma y remisión de muestras, servicios ofrecidos, precios y otras cuestiones relevantes, se podrán realizar de las siguientes maneras:
- TELEFONO: (011) 4304-0051 ó (011) 4306-3579
Sección Diagnóstico - Lunes a Viernes de 7 a 17 hs.
- FAX: 4304-6922
- E-MAIL: serviciotecnico@rosenbusch.com
Primer paso: Recolección
La toma de muestras para el laboratorio de diagnóstico debe ser considerada un acto profesional de tipo rutinario. Los aspectos a tener en cuenta para una toma correcta son:
- El tipo de material que se toma.
- El momento en que se lo toma.
- La técnica con que se lo toma.
Segundo paso: Conservación
Es importante que el material no se encuentre en estado de descomposición. En general el conservador ideal es el frío (5-8° C), si las muestras llegan al laboratorio dentro de las 24 hs.
Tercer paso: Remisión
Mandar las muestras lo más rápido posible a:
Instituto Rosenbusch S.A. San José 1469 - CP (1136) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sección Diagnóstico.
Luego del envío, se debe avisar al Instituto telefónicamente que llegan las muestras a Retiro, informando los siguientes datos:
- Remitente
- Localidad
- Empresa de transporte
- Número de guía
- Las muestras se recibirán en el Instituto en cualquier momento del día, incluyendo fines de semana y feriados.
- El embalaje debe ser adecuado:
- Impermeable para líquidos
- Acondicionado para objetos frágiles
- Con aislamiento térmico para material enfriado.
- onteniendo conservadores para mantenimiento del frío (sachets de gel refrigerante, botellas cerradas conteniendo hielo).
NO ENVIAR HIELO SIN ENVASE O EN BOLSAS DE PLASTICO YA QUE AL DERRETIRSE SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA.
NOTA: en el caso de que la muestra tenga contraindicado su mantenimiento en frío, indicarlo en el exterior del embalaje.
Las muestras tienen que estar identificadas.
A cada envío hay que añadir un protocolo de remisión de muestra con la siguiente información:
- Remitente (Veterinario y/o Propietario)
- Localidad
- Teléfono
- Tipo de muestra:
- Cantidad de muestras
- Especie animal
- Análisis solicitado
NOTA: para el caso de envío de muestras con diagnóstico presuntivo de enfermedades que generan riesgo en la salud humana (ejemplo: Carbunclo), enviar el protocolo de remisión de muestra en un sobre FUERA DEL EMBALAJE Y DEBIDAMENTE PEGADO AL MISMO, ADVIRTIENDO DICHO DIAGNÓSTICO.
PARA TENER EN CUENTA: Análisis con Certificación de SENASA.
Para los análisis de Brucelosis, Aujeszky y AIE se debe de tener especial atención en los siguientes datos:
- Debe contar con la Planilla oficial de sangrado para Brucelosis y Aujeszky (ambas puede descargarlas de esta web). Para el caso de los certificados de AIE debe solicitarlos en el Colegio de Veterinarios de su Provincia.
NOTA: las planillas deben llegar junto con las muestras debidamente completadas y firmadas (todas las hojas, no en copia). - De estas 3 enfermedades, sólo el análisis de AIE exige ser acompañado obligatoriamente de certificado o Libreta Sanitaria. En caso de no ser remitidas, el Laboratorio no realizará el análisis de las mismas.
- En caso de muestras positivas a Aujeszky y AIE, el Laboratorio se ve obligado a hacer la denuncia en el SENASA local de origen de la muestra, reteniendo los documentos ORIGINALES en el caso de AIE.
- Recuerde que de igual manera, el Laboratorio debe elevar un informe trimestral al SENASA central con todos los datos de los análisis de estas 3 enfermedades.
Instrucciones con respecto a investigaciones
Estudios Virológicos
El material para investigaciones virológicas debe tomarse preferentemente al comienzo de una enfermedad y antes de infecciones bacterianas secundarias.
Las muestras se deben tomar en condiciones de asepsia. No usar desinfectantes químicos. Enviar las muestras en frío (<10° C) o congeladas. Los hisopados se remiten en medio de transporte para virus.
Es conveniente enviar los animales de pequeño tamaño sin haber efectuado la necropsia y con abundante hielo.
Estudios bacteriológicos
El material debe tomarse de animales no medicados. Las muestras deben ser tomadas en condiciones de asepsia. No usar desinfectantes químicos. Enviar las muestras en frío (4-8° C), separando las vísceras en recipientes o bolsas plásticas diferentes. Los hisopados se remiten en medio de transporte para bacterias. Enviar los animales pequeños sin haber efectuado la necropsia y con abundante hielo. Procedimientos para lavados / raspados prepuciales de toros:
- Pipeta de I.A. o raspador
- Tubos conteniendo 5 ml de solución salina tamponada (SST) estéril, pH 7,2-7,4
- Tubos conteniendo 3,5 ml de medio de cultivo para Trichomonas
- Pajuelas individuales
- Formol Técnica:
Tomar las muestras prepuciales con una pipeta de I.A. o raspador.
Descargar las muestras en los tubos con SST. Dejar que sedimenten durante 2 o 3 hs, manteniendo los tubos en posición vertical o centrifugar a 2000 r.p.m. durante 5 minutos.
Sembrar dentro de las 8 hs. en medio para Trichomonas.
Tomar con la pajuela material de la interfase sedimento-sobrenadante y sembrar 3 o 4 gotas en la superficie del medio sin mezclar. Formolar el tubo de SST descargando en cada uno, una sola gota de formol. Remitir las muestras al laboratorio a temperatura ambiente (NO REFRIGERAR ∼ dejarlo en claro en el exterior del embalaje que contiene las muestras).
Estudios micológicos
Escamas y pelos se toman de la periferia de la lesión con instrumental estéril después de limpiar la zona con solución fisiológica estéril y secar con algodón. No usar desinfectantes o conservadores químicos. La toma de secreciones o excreciones debe incluir un frotis y/o hisopo. Enviar en envase seco (pueden ser sobres de papel). NO REFRIGERAR para no humedecer las muestras.
Estudios parasitológicos
Ectoparásitos: parásitos visibles se pueden conservar en alcohol 70%. Raspados de piel (hasta puntillado hemorrágico para sarnas) se remiten en tubos bien cerrados o entre portaobjetos y sin conservador.
Parásitos intestinales:
- Grandes animales: Se debe tomar la materia fecal (mínimo 10g) en el momento de su deposición o mediante tacto rectal. Se las debe remitir refrigeradas en envase o bolsa plástica evitando que contengan aire. Para la investigación de Oxyuros debe realizarse un hisopado rectal varios días seguidos (mínimo 4-5).
- Pequeños animales: Juntar en 1 frasco con formol al 5% una cucharadita de materia fecal por día durante 5 días consecutivos. Hacer que el formol tape la materia fecal, por lo que las muestras deben ser pequeñas.
Hemoparásitos: Debe realizarse un frotis de sangre periférica, extrayendo sangre por punción del pabellón auricular. Colocar una gota de sangre en un extremo del portaobjetos, sosteniéndolo por los extremos. Colocar el extensor por delante de la gota de modo que esté en contacto con ella. Deslizarlo sobre el portaobjetos en un ángulo de 45° con un solo movimiento, de manera que el extendido sea liso, fino y uniforme. Secar al aire. Remitirlo al laboratorio en un recipiente bien seco. En el caso de remitirse más de un frotis, apilar los portaobjetos separados por palillos (escarbadientes o fósforos) y atarlos, envolviéndolos luego con papel absorbente.
También se puede enviar sangre con cualquier anticoagulante (mantener refrigerado) para que el frotis se realice en el Laboratorio.
Estudios serológicos
La sangre para los estudios serológicos se debe tomar con material limpio y seco. Debe recolectarse en un tubo también limpio y seco. Dejarla coagular a temperatura ambiente o en estufa a 37°C (NO REFRIGERAR APENAS SE EXTRAE LA SANGRE PORQUE NO COAGULA BIEN Y NO SE PRODUCE LA EXUDACIÓN DEL SUERO). Remitirlo al laboratorio en el día, refrigerado. NO CONGELAR!
En el caso de que no se pueda enviar de inmediato la muestra, se puede conservar el suero CONGELADO hasta su envío SÓLO SI SE EXTRAJO EL COÁGULO directamente del tubo o se procedió a centrifugar la muestra para extraer el suero y trasvasarla a otro tubo. Remitirlo al laboratorio refrigerado o congelado.
Encuestas serológicas para controlar enfermedades infecciosas deben seguir el programa correspondiente.
Investigaciones en animales individuales requieren la toma de muestras pareadas, con un intervalo de 15 a 20 días (seroconversión).
Estudios químicos
La muestra de agua debe ser representativa de la fuente de origen. Deben enviarse por lo menos medio litro en envase limpio.
Estudios histopatológicos
Se deben remitir muestras de 1cm x 1cm del tejido, incluyendo tejido enfermo y sano, en formol al 10%, en proporción de 1 parte de muestra en 9 partes de formol. Si se desea enviar un órgano de mayor tamaño deben efectuarse incisiones cada 2cm para facilitar la fijación. Enviar en recipiente hermético limpio sin refrigerar.
Estudios toxicológicos
Se debe remitir 1kg de los alimentos sospechosos o 1 litro de agua.
Instrucciones con respecto a enfermedades
Procesamiento de las muestras
Agua: Cultivo para cuantificar coliformes por mililitro (NMP ∼ número más probable) o bacterias totales. Cultivo bacteriológico para identificación de patógenos. Análisis físico-químico: aspecto, sólidos en suspensión, pH, conductividad, sólidos disueltos, amonio, nitratos, nitritos, sulfatos, cloruros, dureza total (como carbonato de calcio), alcalinidad (como ión carbonato ácido). Análisis toxicológico para cuantificar arsénico.
Animales: Necropsia para investigaciones anatomotológicas. Cultivo para aislamiento e identificación de agentes patógenos. Siembra de órganos blanco y de tejidos afectados según el diagnóstico presuntivo. Improntas para inmunofluorescencia directa, coloración simple o diferencial de hígado, riñón, bazo, pulmón, ganglios linfáticos y órganos afectados. Observación directa por microscopio común o por campo oscuro. Examen de orina y exudados. Métodos de sedimentación y flotación para análisis coproparasitológico
Cabeza: Cultivo para aislamiento e identificación de agentes patógenos. Improntas para inmunofluorescencia directa o coloración simple.
Feto: Necropsia para investigaciones anatomopatológicas. Cultivo para aislamiento e identificación de agentes patógenos. Siembra de órganos blanco y de tejidos afectados según el diagnóstico presuntivo. Improntas para inmunofluorescencia directa, coloración simple o diferencial. Observación directa en campo oscuro. Examinar orina y exudados.
Hisopados: Cultivo para aislamiento e identificación de agentes patógenos. Frotis para inmunofluorescencia o coloración simple.
Huesos: Cultivo para aislamiento de Bacillus anthracis y Clostridium sp.
Lavados vaginales/raspajes prepuciales: Clarificar muestras por centrifugación a 500g (1000 r.p.m.) durante 15 minutos. Centrifugar el sobrenadante a 5000g (4000 r.p.m.) durante 45 minutos. Descartar el sobrenadante y examinar el sedimento por inmunofluorescencia directa.
Materia fecal: Cultivo para aislamiento e identificación de bacterias patógenas. Observación directa, métodos de sedimentación y flotación, HPG para estudios parasicológicos, inmunocromatografía para Rotavirus. Frotis para coloración ácido-alcohol-resistente.
Orina: Cultivo para aislamiento e identificación de bacterias patógenas. Observación directa por campo oscuro.
Placenta y trozos de órganos: Cultivo para aislamiento e identificación de agentes patógenos. Siembra de órganos blanco y de tejidos afectados según el diagnóstico presuntivo. Improntas para inmunofluorescencia directa o coloración simple.
Pollitos BB: Cultivo para aislamiento e identificación de Salmonella sp. y Escherichia coli. Sangrado para investigaciones serológicas de enfermedades aviares según el protocolo de remisión.
Suero y sangre: Estudios serológicos, hematológicos y parasitológicos según el protocolo de remisión.
Considerando que se manipula material infeccioso y potencialmente peligroso para la salud humana, deben extremarse las medidas de bioseguridad durante todo el procesamiento de la muestra, desde su toma y remisión hasta la realización de los análisis del laboratorio.