Relevamiento serológico de la Enfermedad de Aujeszky en el período 2001/2004 en áreas de producción porcina en la República Argentina
Iribarren, F.E., Marticorena D., Martinez Vivot M., Grimoldi F., Guida N., Barboni de Stella A. y Moras E.V., - Mayo de 2005
Resumen: Con el objetivo de continuar el monitoreo serológico para estimar la prevalencia relativa de la Enfermedad de Aujeszky en la República Argentina iniciado en el año 1992 en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, se procesaron 3106 sueros pertenecientes a las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Se utilizó la técnica de ELISA competitivo(1) aprobado por el SENASA para la detección de los animales positivos.
Los resultados arrojaron en el período 2001/2004 una prevalencia individual del 10.2 % y de establecimientos positivos del 11.9 %. La discriminación de los mismos por provincia fue de: Córdoba una prevalencia individual del 5.3 % y de establecimientos positivos del 7.1 %; Buenos Aires una prevalencia individual del 12.2 % y de establecimientos positivos del 14.7 %; siendo negativos todos los sueros pertenecientes a la Provincia de Santa Fe.
Summary: In order to continue the serological status of Aujeszky disease in the Argentina, started in 1992, in the Infectious Disease Lecture at Veterinary School of the Buenos Aires University, 3106 porcine sera were tested. The sera came from the Provinces of Buenos Aires, Santa Fe and Cordoba. The competitive ELISA technique approved by SENASA were used for the detection of the positive animals.The results of the period 2001/2004 showed an individual prevalence of 10.2 % and the number of positive herds of 11.9%. The Province of Cordoba had an individual prevalence of 5.3 % and a herd’ s one of 7.1%. Buenos Aires Province had an individual prevalence of 12.2 % and a herd’ s one of 14.7% and all the sera tested from Santa Fe Province were negatives.
Palabras clave: Enfermedad de Aujeszky , prevalencia en Argentina Key Words : Aujeszky disease, prevalence in Argentina
Introducción: La enfermedad de Aujeszky es causada por el Herpes virus porcino I (sin. pseudorrabia), es miembro de la familia Herpesviridae, subfamilia alfa-herpesviridae. El cerdo es el huésped natural de la enfermedad. Las infecciones pueden presentarse con un curso agudo o subclínico, dependiendo de la virulencia de la cepa y de la edad de los animales. En las poblaciones no vacunadas se pueden presentar abortos y natimortos en cerdas preñadas, desordenes neurológicos en los lechones y signos respiratorios en los animales de engorde, siendo estos los signos mas relevantes. Las mortalidad en los lechones es de aproximadamente un 100% , en cambio en los animales de engorde es menor al 5%. Los cerdos infectados eliminan el virus por 2 ó 3 semanas, una vez curados permanecen como portadores del mismo de por vida. La reactivación del estado de latencia lleva a una nueva excreción del mismo al medio ambiente con la consiguiente transmisión a otros huéspedes susceptibles. Otros animales domésticos como el ganado bovino y ovino, los perros y gatos en contacto con la piara pueden enfermarse, siendo en ellos mortal.
En nuestro país existe un Programa Nacional de Control y Erradicación impulsado por SENASA a fines del año 1996 (Res. Nº 510/96) que exige el status de libre de la E.A. para comercializar reproductores, a la vez que permite, a partir del año 1998, el uso de vacunas marcadas por deleción genómica (gE negativas). De esta forma los animales vacunados no generan anticuerpos frente a la gE., por lo tanto, la detección de los cerdos infectados con virus campo se basa en la detección de anticuerpos frente a la gE
Objetivos: Estimar el grado de prevalencia relativa de la Enfermedad de Aujeszky en porcinos, tanto a nivel individual como poblacional.
Materiales y métodos: ELISA. Se utilizó un ELISA de competencia comercial (Ingezim ADV GE-), para la detección de anticuerpos frente a la glicoproteína E (gE) del virus de la enfermedad Aujezsky. La sensibilidad específica del método es del 99% ().
El kit se basa en la utilización de anticuerpos monoclonales frente a gE, los que compiten con los anticuerpos de la muestra del cerdo problema. El conjugado que utiliza es un anticuerpo marcado con peroxidasa anti ratón y el cromógeno utilizado fue TMB.
Los resultado del método pueden ser negativo, positivo o sospechoso, siendo los mismos confirmatorios, no siendo necesario la utilización de la neutralización viral para la confirmación. Los animales sospechosos deben ser muestreados y medidos nuevamente. Para la determinación de la prevalencia se consideraron a los sospechosos como positivos ya que el muestreo fue realizado por los veterinarios de red y muchas veces estos animales tuvieron como destino faena. Dado que la única vacuna autorizada para uso en la Argentina es gE deleteada, se escogió este el ELISA confirmatorio.
Sueros: Se procesaron 3106 sueros procedentes de dos laboratorios de red oficial del SENASA desde enero del 2001 hasta diciembre del 2004. Las muestras fueron extraídas por veterinarios acreditados. Para la confección del presente estudio se mencionará la localidad y provincia de origen, no así el Nº de Establecimiento (RENSPA) que es confidencial entre los laboratorios y el SENASA. En total se muestrearon 109 establecimientos pertenecientes a 28 departamentos /partidos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Para el caso de Buenos Aires, se chequearon 14, en Córdoba 3, y 5 departamentos en Santa Fe.
Resultados: Los resultados totales y para cada provincia según número de sueros analizados se prersentan en la tabla Nº 1.
Tabla No 1: Porcentaje total de sueros positivos por número de sueros testeados
Los resultados alcanzados para cada provincia, según número de establecimientos se hallan volcados en la Tabla Nº 2.
Tabla Nº2: Porcentaje de establecimientos positivos por provincia
Los resultados para cada provincia según número de sueros testeados por partido/ departamento se encuentran en las tablas 3, 4 y 5.
Tabla Nº 3: Porcentaje de sueros positivos por partido de la provincia de Buenos Aires
Tabla Nº 4: Porcentaje de sueros positivos según partido de la provincia de Córdoba
Tabla Nº 5: Porcentaje de sueros positivos por departamento de la provincia de Santa Fé
Discusión: De acuerdo a los resultados que hemos obtenido a través de este muestreo serológico se observa que la enfermedad de Aujeszky continúa dispersa en la zona geográfica donde se concentra gran parte de la población porcina aunque en valores inferiores a los hallados en años anteriores.
Vale destacar la gran cantidad de establecimientos sin reaccionantes en el muestreo, como tambien mencionar la alta tasa de infectados dentro de los establecimientos positivos. La diferencia encontrada en la provincia de Santa Fe entre este relevamiento y los realizados anteriormente podria deberse a que en el trabajo actual solo se conto con sueros provenientes de establecimientos de reproductores y no de rodeo general. Los datos de prevalencia obtenidos deben servir para ahondar esfuerzos a los fines de combatir esta patología infecciosa del porcino, que tantas pérdidas produce a nivel nacional. Otro aporte importante es el de brindar información valiosa para las autoridades sanitarias, generando un monitoreo prospectivo para establecer la tendencia serológica de la enfermedad.
Bibliografia: 1- Jáuregui, L.H.; Moras, E.V. Pseudorabia en Argentina: Seroepizootiología. Informe prelimina. Rev. Med. Vet. 1995; 76(5): 329-332. / 2- Jáuregui, L.H.; Marticorena, D.H.; Barboni de Stella, A.M.; Moras, E.V. Epizootiología de la Enfermedad de Aujeszky en la Argentina. Libro de Resúmenes del IX Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias, Chillán, Chile, 27 al 29 de septiembre de 1995. / 3- Jáuregui, L.H.; Moras, E.V. Seroprevalence of Aujeszky’s disease in Argentina. Proceedings of the 15th IPVS Congress. Birmingham, Reino Unido, 5 al 9 de julio de 1998. / 4- Boelaert, F.; Deluyker, H.; Maes, D.; Godfroid, J.; Raskin, A.; Varewijck, H.; Pensaert, M.; Nauwynck, H.; Castryck, F.; Miry, C.; Robijns, J.M.; Hoet, B.; Segers, E.; Van Vlaenderen, I.; Robert, A.; Koenen, F. Prevalence of herds with young sows seropositive to pseudorabies (Aujeszky's disease) in northern Belgium. Prev.Vet. Med. 1999; 41(4):239-255. / 5- Castro Galves, D.A.; Diosdado Vargas, F.; Rosales Ortega, C.; Leon Cruz, A.; Morilla Gonzalez, A. Frecuencia de la enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas de ciclo completo de la zona centro de Mexico. Técnica pecuaria en Mexico. 2000; 38(2):81-88 / 6- Mettenleiter, T.C. Aujeszky's disease (pseudorabies) virus: the virus and molecular pathogenesis. Vet. Res. 2000; 31: 99-115. / 7- Metterleiter, T.C. Inmunobiology of pseudorabies (Aujeszky disease). Vet. Immunol. Immunopathol. 1996; 54(1-4):221-229. / 8- Engel, M.; Wierup, M.; Noven, B. Patterns of seroconversion to Aujeszky's disease virus in unvaccinated chronically infected Swedish weaner pig-producing herds. Zentralbl Veterinarmed. 1999; 46(8):525-533. / 9- Leman, A.D.; Straw, B.E.; Mengeling, W.L.; D’Allaire, S.; Taylor, D.J. Diseases of Swine. Wolfe Publishing Ltd. 1992.