Aborto paratífico equino: Revisión bibliográgica
Pidre G., Iribarren F., - Octubre de 2002
El aborto paratífico equino es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella abortus equi que afecta a los potrillos recién nacidos y a las yeguas gestantes produciendo muerte perinatal, poliartritis, onfalitis y abortos respectivamente.
Etiología: Salmonella abortus equi es un bacilo Gram (-) miembro de la Familia de las Enterobacterias. Se caracteriza por no fermentar la lactosa, no producir sulfuro de hidrógeno, descarboxilar la lisina y ser citrato positivos. En la Argentina fue aislada por primera vez por Garbers y Monteverde.
La tipificación de especie se realiza en base a los sueros anti-antígeno somático ("O"), antígeno flagelar ("H") y capsular ("Vi"). En base a la utilización de estos sueros se reconocieron más de 2000 especies diferentes de Salmonella.
Las Salmonellas pueden ser clasificadas en tres grupos de acuerdo a la especificidad de rango de huéspedes susceptibles.
- Grupo I: se caracterizan por presentar poder patógeno casi exclusivamente para el hombre. Tal es el caso de S. typhi y S. paratyphi.
- Grupo II: está mayo o menormente adaptadas a una especie animal en concreto como S. abortus equi, S. pullorum, etc.
- Grupo III: son aquellas que no presentan una adaptación de huésped, como S. enteritidis, S. typhimurium.
* Instituto Rosenbusch S.A., Servicio Técnico y de Diagnóstico, San José 1469 (1136), Buenos Aires, Argentina.
Epizootiología
La Salmonelosis son patologías que reconocen dos tipos de infectados:
- a. Animales enfermos con signos clínicos.
- b. Animales portadores; estos son los más importantes para el mantenimiento de la enfermedad en la naturaleza y la forma en la que ingresa a un rodeo limpio.
- Se reconocen tres tipos de portadores:
- 1. Latentes: son aquellos que mantienen el microorganismo en su organismo, en los linfáticos, y no lo eliminan al medio. Pero ante un factor estresante pueden convertirse en portadores activos o bien enfermar.
- 2. Activos: son lo que mantienen el microorganismo en su ontestino y lo eliminan continuamente.
- 3. Pasivos: son aquellos que ingieren pienso contaminado y eliminan durante varios días el germen pero éste no llega a colonizar en su intestino.
En el caso de la Samonella equi la mayoría de los animales de un establecimiento son portadores en cualquiera de sus formas y sólo un pequeño grupo del lote presenta signología.
S. abortus equi se elimina por materia fecal y a través de los fetos abortados y de los exudados vaginales al medio.
El microorganismo es muy resistente a las condiciones del medio y puede sobrevivir varias semanas en presencia de la materia orgánica y humedad.
En los equinos susceptibles ingresa por vía orofaríngea y luego de la colonización del intestino, llega a los ganglios linfáticos mesentéricos para producir una septicemia.
Las salmonellas colonizan articulaciones en los potrillos y placenta y el feto en la yegua gestante.
Entre los 3 y 7 días post-infección colonizan el útero produciendo una placentitis y una infección fetal generalizada que lleva a la muerte fetal y al aborto con retención placentaria y endometritis.
Se desconoce cuál es el factor que determina la colonización del útero grávido.
Signos clínicos
- 1.- En la yegua gestante: se produce el aborto entre el cuarto y el séptimo mes de gestación. Como regla general el animal que aborta no presenta ningún signo previo, solamente en algunos casos se observó síndrome febril y cólico previo al aborto. El aborto va acompañado de la retención de secundinas y con una endometritis.
Esta infección uterina es de duración variable y en algunas de las yeguas se autolimita y cura espontáneamente, mientras que la mayoría de ellas requiere tratamiento.
Se deben tomar hisopados del cerviz rutinariamente de las yeguas abortadas antes del servicio para determinar al necesidad de un tratamiento y determinar correctamente la etiología del aborto. - 2.- En los potrillos: los potrillos se infectan de la madre en el canal del parto o bien por vía intrauterina en los últimos meses de gestación.
Los potrillos deben morir en los primeros días de vida debido a una septicemia o bien sobrevivir y desarrollar una poliartritis purulenta entre las 4 y 5 semanas de vida.
Diagnóstico
El diagnóstico etiológico se basa en el aislamiento del germen a partir del feto abortado o del cerviz. La S. abortus equi se elimina hasta 4 semanas post-aborto. La muestra de elección es el feto entero, refrigerado o bien congelado; la muestra para aislamiento debe ser tomada de hígado o contenido estomacal. También puede remitirse un hisopado cervical, tomado mediante vaginoscopía, con hisopo estéril y enviarlo en medio de transporte bacteriológico (Stuart o Amies) refrigerado al laboratorio.
Si no se puede realizar un diagnóstico etiológico se deberán tomar días de intervalo para dosaje de anticuerpos frente al antígeno "H".
Una variación del título de más de dos diluciones indica seroconversión y por lo tanto la presencia de infección. La presencia de títulos mayores a 1:80 en animales no vacunados, también indica infección.
Es normal la presencia de títulos bajos en yeguas no vacunadas, ya que el antígeno cruza con determinantes de otras enterobacterias.
Se deberá realizar un diagnóstico diferencial con:
- a.- Rinoneumonitis equina: esta es una enfermedad producida por el Herpes virus equino 1 (HVE - 1) que se caracteriza por producir signos respiratorios encefalíticos en potrillos y abortos en yeguas. El aborto se presenta ente el 8 y 11 mes de gestación. Los fetos están autolisados ya que el aborto ocurre por muerte fetal y al reconocer la madre al feto como un cuerpo extraño lo aborta cuatro semanas a la infección fetal.
El material de elección para el diagnóstico etiológico es el hígado y pulmones fetales con los que se puede realizar una inmunofluorescencia indirecta o seroneutralización.
- b.- Arteritis viral equina: es una enfermedad infecciosa producida por un Togavirus que afecta a los equinos produciendo una lesión en capa de las arteriolas, con sintomatología respiratoria, edema conjuntival y abortos en las yeguas preñadas.
El aborto se produce por lesión de los vasos de la placenta y el aborto ocurre entre 5 y 12 días post-infección.
- c.- Enfermedades perinatales de los potrillos: aquí se debe realizar un diagnóstico diferencial con la enfermedad del potrillo dormilón producida por Shigella equirulis que produce la muerte en primeros días de vida.
Las onfalitis y poliartriris del potrillo merecen un diagnóstico diferencial con las septicemias del recién nacido producidas por Streptococcus equi, Escherichia coli y otros agentes piógenos.
- d.- Otras enfermedades que producen abortos esporádicos: tal es el caso de Rodococcus equi, Acinetobacter spp. y Aspergillus spp. También se han mencionado a otras Salmonellas como causas de aborto como S. typhimurium.
Tratamiento: El tratamiento post-aborto se basa en la utilización de antibióticos por vía parenteral y/o intrauterinos.
Para el tratamiento de Salmonellas en general hay poca resistencia a los antibióticos siendo los de elección el Cloranfenicol y la Amoxilina.
La profilaxis se basa en la detención de los portadores, cosa no siempre fácil en condiciones de campo, y en la vacunación de las yeguas gestantes con tres dosis de una bacterina durante la gestación. Este plan de vacunación ha sido empleado en nuestro país durante más de 30 años con muy buenos resultados.